En este curso aprenderás habilidades para reducir los niveles de vergüenza y autocrítica, así como fomentar un estado de mayor autoconocimiento, autocompasión y bienestar.
El entrenamiento se realizará de manera online y en vivo con un grupo reducido de participantes, promoviendo un espacio seguro para interactuar, hacer preguntas y conocerte con mayor honestidad.
Tendrás clases expositivas, conversaciones en grupo ampliado y en grupos pequeños. Realizaremos prácticas guiadas que serán enviadas en audio después de cada sesión, acompañadas de un documento PDF que amplía los contenidos y ejercicios vistos en las clases.
En este curso aprenderás habilidades para reducir los niveles de vergüenza y autocrítica, así como fomentar un estado de mayor autoconocimiento, autocompasión y bienestar.
El entrenamiento se realizará de manera online y en vivo con un grupo reducido de participantes, promoviendo un espacio seguro para interactuar, hacer preguntas y conocerte con mayor honestidad.
Tendrás clases expositivas, conversaciones en grupo ampliado y en grupos pequeños. Realizaremos prácticas guiadas que serán enviadas en audio después de cada sesión, acompañadas de un documento PDF que amplía los contenidos y ejercicios vistos en las clases.
Hay un creciente interés en el mundo de la psicoterapia y el desarrollo personal por estudiar la compasión, pero ¿qué significa este concepto? En muchas ocasiones se relaciona con lástima, ¡pero es muy distinto a eso! La compasión no es mirar en menos a otras personas o a uno mismo, ni tampoco ser indulgente o permisivo.
Cuando hablamos de compasión en este programa, entendemos el concepto como una sensibilidad hacia el sufrimiento propio o de los demás, junto con la motivación de hacer algo para prevenirlo o aliviarlo. Esto implica desarrollar la capacidad de darnos cuenta de cómo estamos o cómo están los demás, y preguntarnos de qué manera podemos ser de utilidad cuando hay dolor.
Desde esta perspectiva, en este curso brindaremos algunas ideas y herramientas que pueden ser útiles con el fin de reconocer nuestros estados emocionales y contribuir a cultivar estados de regulación, calma y bienestar.
Este programa de ocho semanas está adaptado por los psicólogos Chris Irons y Charlie Heriot-Maitland (Balanced Minds, UK) a partir del innovador trabajo del destacado psicólogo y creador de la Compassion Focused Therapy (CFT), el profesor Paul Gilbert (Compassionate Mind Foundation y University of Derby).
Hay un creciente interés en el mundo de la psicoterapia y el desarrollo personal por estudiar la compasión, pero ¿qué significa este concepto? En muchas ocasiones se relaciona con lástima, ¡pero es muy distinto a eso! La compasión no es mirar en menos a otras personas o a uno mismo, ni tampoco ser indulgente o permisivo.
Cuando hablamos de compasión en este programa, entendemos el concepto como una sensibilidad hacia el sufrimiento propio o de los demás, junto con la motivación de hacer algo para prevenirlo o aliviarlo. Esto implica desarrollar la capacidad de darnos cuenta de cómo estamos o cómo están los demás, y preguntarnos de qué manera podemos ser de utilidad cuando hay dolor.
Desde esta perspectiva, en este curso brindaremos algunas ideas y herramientas que pueden ser útiles con el fin de reconocer nuestros estados emocionales y contribuir a cultivar estados de regulación, calma y bienestar.
Este programa de ocho semanas está adaptado por los psicólogos Chris Irons y Charlie Heriot-Maitland (Balanced Minds, UK) a partir del innovador trabajo del destacado psicólogo y creador de la Compassion Focused Therapy (CFT), el profesor Paul Gilbert (Compassionate Mind Foundation y University of Derby).
“Para mí fue un gran crecimiento en la práctica de la compasión, un entrenamiento que todos ojalá experimentaran al menos una vez en la vida. Creo que es una herramienta que nos permite aceptarnos y autocuidarnos. El material que nos enviaba cada semana es un gran aporte para reforzar e internalizar los contenidos. Viene con una meditación con las que, a pesar de que eran temas en los que me costaba entrar, las palabras que usaba me alentaban a volver a intentarlo, hoy las uso cuando me siento agobiada o necesito darme compasión. Son un regalo para toda la vida, gracias. Espero de corazón que puedan disfrutar junto a Raimundo el próximo curso.”
-Verónica Durán
“En el taller de EMC aprendí una manera mas sana y armónica de interrelacionarme con el otro, con los otros y conmigo, principalmente en situaciones difíciles. La disponibilidad y templanza de Raimundo al crear una atmosfera de respeto y confianza, me permitieron en un espacio íntimo y seguro para expresar mis emociones y sentimientos, incorporando los conceptos enseñados, que me ayudaron a visualizar y potenciar mi mente compasiva. Al término del taller me di cuenta que puedo liberarme de sufrimientos imaginarios, que a veces falta la información correcta. Muchas gracias al facilitador por sus conocimientos en la materia, y que durante las 8 semanas del taller sostuvo un clima de enseñanza fluído, expectante y muy grato.”
– Ximena Espinoza, arquitecta.
“Los contenidos de este entrenamiento son de utilidad para todo ser humano y me encantaría que lleguen a todo el mundo ya que nos permiten aprender de nosotr@s mism@s y de cómo funcionamos (neurocientíficamente hablando), pudiendo desculpabilizarnos y avanzar desde un espacio más amoroso. Nos brinda herramientas para observarnos y reconocer nuestros diálogos internos, y poder cultivar la compasión en nosotr@s y las demás personas, desde esa motivación de aliviar el sufrimiento humano. Por otro lado, Raimundo es un profesional que lleva años estudiando y cultivando temáticas en torno a la compasión, por lo cual desde su propia experiencia puede compartir y dirigir los contenidos de este hermoso y útil entrenamiento. Muy recomendado y esperando cada día más seres se interesen en estas temáticas y herramientas.”
– Carolina Cárcamo, psicóloga.
“Una experiencia muy valiosa, una especie de tesoro invaluable de la vida, aprendemos a través de distintas técnicas a conocernos, comprender la naturaleza del ser, identificar claramente el concepto de compasión y aplicarlo diariamente con nosotros y el entorno. Interesantes y prácticos contenidos que permiten conocer, comprender y evolucionar la mente. Este entrenamiento definitivamente me ha permitido ver con otros ojos el camino a seguir día a día, totalmente recomendable para quienes quieran y necesiten paz interior y con su entorno. Responsabilidad, compromiso, profesionalismo y calidez del facilitador es lo que marca la diferencia en el aprendizaje de estos sutiles contenidos.”
– Rubén Medina.
“Experiencia amable, intensa, compartida, que deja la enseñanza de verme y aceptarme compasivamente. lo cual genera un aprendizaje aplicable a mí y al entorno. Después del programa podemos ver al otro en su dimensión real sin juzgarlo, solo entenderlo y verlo empáticamente.
Raimundo Soto, el facilitador es empático, aplicado, cumplidor con los horarios y las materias. Excelente conocimiento de los temas, transmite confianza y cercanía.”
-Soledad Ruz, arquitecta.
“Fue una experiencia muy nutritiva para mi día a día. El curso está diseñado de una forma muy amable para ir practicando los conceptos que vamos aprendiendo. Valoro mucho la dedicación y profesionalismo de Raimundo en las clases, me sentí muy acompañada en cada parte del proceso por él y por los compañero/as del grupo.”
-Carmina Espinoza, artista visual.
Raimundo Soto Bizama
Psicólogo Clínico (PUC) y entrenador certificado del programa ‘Compassionate Mind Training’ (Balanced Minds, UK).
Diplomado en Intervenciones Psicoterapéuticas Grupales (PUC) y Diplomado en Herramientas de Counselling, Ecología y Desarrollo Personal (Fundación Alma Crea).
Entrenamiento en Terapia Centrada en Compasión (Cultivar la Mente); Terapia centrada en Compasión para Grupos (Compassionte Mind Foundation); Constelaciones Familiares (Círculo de Constelaciones Familiares) y Proveedor Certificado de Terapia Asistida con Psicodélicos (Integrative Psychiatry Institute, USA).
Actualmente dedicado a la atención online en consulta particular, así como a ofrecer talleres y capacitaciones a grupos.